Por primera vez en la historia cinematográfica del hombre araña la identidad de nuestro héroe de barrio de 17 años es revelada al mundo entero en ‘Spider-Man: No Way Home‘, poniendo en el ojo público su vida y la de sus seres queridos. Las amenazas y caos que persiguen a Spider-Man le cuestan a Peter, MJ y Ned (a los que la prensa apoda como sus cómplices) su entrada en la universidad. Incapaz de quedarse de brazos cruzados viendo cómo les arrebatan su sueño a sus amigos, Peter le pide a Doctor Extraño que restaure su secreto. Doctor Extraño, que lleva sobre los hombros el peso de la decisión que acabó con la vida del mentor de Peter (Tony Stark), es conmovido por su petición y acepta ayudarle.

Cuando Doctor Extraño empieza a lanzar el hechizo, Peter se da cuenta de que también hará que MJ, Ned, May y Happy olviden que es Spider-Man, por lo que decide cambiar los parámetros para que todo vuelva a ser como antes de que Mysterio revelase su identidad. Es entonces cuando destapa sin darse cuenta la caja de Pandora y empiezan a aparecer personas de todos los universos que conocen su identidad secreta. Doctor Extraño consigue contener el hechizo antes de que un número infinito de visitantes consigan atravesar, pero desafortunadamente para Peter, los que sí lo consiguen son sus enemigos de otros universos. Peter deberá entonces enfrentarse a los peores villanos con los que Spider-Man haya luchado en cada universo mientras intenta proteger su futuro con MJ y Ned. En esta poderosa culminación de la historia original de Peter Parker, veremos cómo los héroes de verdad hacen duros sacrificios diariamente para ayudar a los demás.

Sobre las escenas peligrosas de Spider-Man: No Way Home

El trabajo del coordinador de escenas peligrosas de ‘Spider-Man: No Way Home‘, George Cottle, empezó con las escenas de Tom Holland. “Tom es el que ha determinado el ritmo de la película y del día de rodaje” dice Cottle. “Todas las mañanas llegaba muy motivado, saludando a todo el mundo y preparado para todo. Jon Watts y él han aportado un 110% todos los días. Cuando ves toda esa energía y pasión te hace querer darlo todo”.

Ese ritmo se ha extendido al resto del reparto, incluso a Willem Dafoe y Alfred Molina que ya tienen más de 60 años. “Willem Dafoe me llamó antes de empezar la película para decirme que iba a hacer todo lo posible y que contase con él. Y la verdad es que es un campeón, sigue en muy buena forma y ha trabajado muy duro. Lo ha dado todo” dice Cottle. “Alfred Molina se ha pasado el 90% del tiempo con un arnés, ya que Doctor Octopus se mueve sobre sus tentáculos. Es una posición bastante incómoda, pero lo ha hecho genial”.

Spider-Man: No Way Home, dirigida por Jon Watts

El Duende tiene un planeador, por lo que Dafoe tuvo que interpretar mientras planeaba. Dan Sudick, el supervisor de efectos especiales, tuvo que construir un cardán, un dispositivo que mantenía a Dafoe a una altura para que pareciese que estaba luchando desde el aire.

El mayor reto para Cottle ha sido introducir a tantos villanos en el mundo de Peter Parker. “No solo ha sido todo el cableado. Obviamente el cableado es de las tecnologías que usamos más importantes hoy en día” comenta Cottle. “Ha sido el hecho de tener que tener a seis, siete o incluso ocho personajes colgados al mismo tiempo, y cada uno de ellos se tenía que mover de una forma en particular”.

Sobre los efectos

También ha sido complicado para la supervisora de efectos visuales, Kelly Port, traer a la vida a los míticos villanos: Doctor Octopus, Duende Verde, Electro, Hombre de Arena y Lagarto. El espectador conoce a los personajes, por lo que ya tiene una idea preconcebida de cómo es su apariencia y cómo se tienen que mover. Por otro lado, la tecnología ha avanzado enormemente desde la primera película de Spider-Man en 2002. “Mucha de la tecnología digital de las películas de Raimi y Webb ya no se utiliza, por lo que tuvimos que empezar de cero” comenta Kelly.

Pero empezar todo desde cero le ha permitido por ejemplo replantearse cómo utiliza el Hombre de Arena sus poderes. “Si estás hecho de arena, ¿cuál es la forma más eficiente de moverte por una habitación? ¿Adoptarías una forma humana para caminar? ¿O te moverías de un soplido? ¿Cómo funcionaría eso? ¿Crea cuerdas vocales hechas de arena para hablar?” se pregunta Port. “En mi cabeza siempre está cambiando. Si hay diálogo, toma una forma definida y luego vuelve a cambiar. Siempre es arena que fluye. También puede controlar y recoger la tierra. No está compuesto por arena de playa fina y perfecta. Adquiere textura de la suciedad del suelo, como palitos y piedras que le dan una textura visual muy interesante”.

Port y su equipo tuvieron que plantearse también cómo usa y controla Electro la electricidad. “Al principio pensábamos en él como electricidad pura. Puede ser grande, pequeño, lo que sea. Al igual que la electricidad tiene pequeños pulsos eléctricos que se proyectan y también puede saltar. Lo interesante es que puede adoptar una pose de acción y puede luchar, pero no tiene porqué respetar su propio espacio físico. Puede soltar un puño que atraviese su propio cuerpo”.

Spider-Man: No Way Home, dirigida por Jon Watts

“Me encanta la idea de que la electricidad se comporte de forma desarticulada” continúa Port. “Puede estar justo delante de ti y en un instante estar en otro sitio. Eso siempre confunde a sus adversarios. Pero también queremos ver a Jamie Foxx, así que la idea ahora es que pueda decidir cuándo quiere adoptar una forma más humana”.

Había otros efectos, como los brazos de Doctor Octopus, que en el pasado se hicieron de forma práctica. “Escaneamos el traje que teníamos guardado y usamos muchas imágenes de archivo adicionales como referencia” comenta Port. “Detectamos que los brazos cambiaban un poco dependiendo de la escena, así que tuvimos que elegir un estilo y que quedarnos con él”.

Sobre el vestuario

Cuando la diseñadora de vestuario Sanja Milković Hays se unió al equipo de producción de ‘Spider-Man: No Way Home‘, lo primero que hizo fue estudiar los proyectos anteriores. “Cuando me entrevistaron para esta película pensé que trataría sobre Spider-Man y un puñado de adolescentes, pero resulta que me equivocaba” bromea Hays. “Lo primero que hice es volver a ver cada película de Spider-Man: las de Sam Raimi, las de Marc Webb y, por supuesto, las de Jon Watts. Y entonces me quedé con muchas capturas de pantalla de todos los personajes”.

En los archivos de Sony Pictures pudo encontrar todavía todos los trajes que necesitaba referenciar. “Fotografié todo, empezando por Doctor Octopus, con su famosa gabardina y elaborado traje” explica Hays. “Tenía una estética muy de los 90. Los trajes eran más grandes antes, y yo quería que fuese más a medida y más resistente, pero no quería cambiar el diseño drásticamente. Quería una gabardina en toda regla, no tan endeble como la primera y tampoco tan holgada”.

Para el resto del vestuario de ‘Spider-Man: No Way Home’, Hays planteó mayores cambios en los diseños originales. “Electro pasa de ser energía pura a adoptar forma humana, con un uniforme que toma prestado de un trabajador de una estación eléctrica” anota Hays. “Le ha añadido distintos elementos que quedan muy guay. La idea era que pareciese un uniforme de trabajo pero con piezas individuales que hiciesen que destacase”.

Spider-Man: No Way Home, dirigida por Jon Watts

“Duende Verde es probablemente el que más se diferencia de su primera versión” continúa Hays. Puede que Norman Osborn sea científico, pero eso no significa que no pueda adueñarse de un traje nuevo cortesía de Stark tech. “El nuevo diseño está hecho por Ryan Meinerding, jefe de desarrollo visual de Marvel. Hicimos muchas pruebas para conseguir el verde correcto, porque a veces parece muy azul y otras muy amarillo. Imprimimos el traje en 3D y luego lo creamos de goma de una sola pieza. Willem se lo pone entero y se sube la cremallera, sin casi ninguna pieza individual. Parece simple, pero ha sido muy complicado”.

Duende tiene una máscara muy distinta en esta película. “En la primera a veces llevaba una máscara con la que no podía casi ver. Era una desventaja. Ahora estoy mucho más libre” dice Dafoe. “Lo que hago debajo de la máscara siempre es lo mismo, la lleve puesta o no. Para mí actuar implica hacer cosas, llevar a cabo acciones y vivirlo de verdad. No solo expresar algo que quieres contar, sino hacer que te ocurra”.

Fuente: Sony Pictures

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *