Alcarràs, la séptima película española en ganar el Festival de Berlín

‘Alcarràs‘, segundo largometraje de Carla Simón tras su extraordinaria opera prima ‘Verano 1993‘, ha ganado el Oso de Oro a la Mejor Película en la 72ª edición de la Berlinale. Con este premio, la cineasta catalana se convierte en la primera mujer de nuestro país en ganar un festival de clase A y la séptima directora en lograrlo en el festival berlinés.
Con esta victoria, España ha ganado cinco ediciones del Festival de Berlín y siete Osos de Oro a la Mejor Película. El primer título en ganar la Berlinale fue ‘El Lazarillo de Tormes’ en 1960. Después vendrían ‘Las truchas’, ‘Ascensor’ y ‘Las palabras de Max’ que ganaron ex aequo en 1978. ‘Deprisa, deprisa’ de Carlos Saura ganó en 1981 y el último Oso de Oro hasta la fecha era el de ‘La colmena’ de Mario Camus en 1983.
El reparto de esta película coral está formado por actores no profesionales de la zona de Lleida y trabajadores de la tierra, tras un largo proceso de casting que duró más de un año ya que se tuvo que paralizar y repetir por el inicio de la pandemia. En palabras de la directora: «Esta es una historia sobre la pertenencia a una tierra, a un lugar, pero también un drama sobre las perpetuas tensiones generacionales, la superación de antiguas tradiciones y la importancia de la unidad familiar en tiempos de crisis».

Carla Simón desvela detalles de Alcarràs
Mi familia cultiva melocotones en Alcarràs, un pequeño pueblo de la Cataluña profunda. Cuando murió mi abuelo hace unos años, mis tíos heredaron la tierra y sus cuidados. La ausencia de mi abuelo me llevó a poner en valor su legado familiar y los árboles que cultivaba, sintiendo que algún día podrían desaparecer. Así es como surgió la idea de ‘Alcarràs’: una familia de agricultores – los Solés – están a punto de perder las tierras porque su dueño quiere arrancar los melocotoneros e instalar paneles solares.
La humanidad ha cultivado la tierra en familia desde el Neolítico. Es el oficio más viejo de todos los tiempos. Pero la historia de los Solé sucede en un momento en que la forma tradicional de hacer agricultura ha dejado de ser sostenible. El suyo es un caso más de las muchas familias que, tras varias generaciones de cultivos, se ven forzadas a abandonar sus tierras. ¿Qué es la agricultura hoy en día? ‘Alcarràs’ es un tributo a la resistencia de las últimas familias de agricultores, que cada día corren un mayor riesgo de extinción en el mundo occidental.
Esta es una historia sobre la pertenencia a una tierra, a un lugar, pero también es un drama sobre las relaciones familiares y sus tensiones generacionales, sobre la necesidad de superar viejas tradiciones y sobre la importancia de la unidad familiar en tiempos de crisis. Concebí la película como un relato coral por mi deseo de expresar lo que significa formar parte de una gran familia. Diálogos cruzados, energías opuestas, caos, gestos sutiles pero significativos, emociones en efecto dominó… Cada miembro de los Solé trata de encontrar su lugar en el mundo en un momento en que están a punto de perder su identidad familiar.
Trabajamos con actores naturales de la zona de Alcarràs porque tienen un vínculo real con la tierra y hablan el dialecto específico de esa región de Cataluña. Para construir una familia, pasamos mucho tiempo juntos, improvisando situaciones para erigir sus relaciones. Ahora se siguen llamando por sus nombres de la película, sintiendo que todos tienen dos familias: la real y la familia de ‘Alcarràs’.