
La premiere internacional de ‘Unicorn Wars‘ tendrá lugar en el Festival de Annecy, el más importante en el campo de la animación que se celebrará del 13 al 18 de junio en el pueblo alpino del sureste de Francia. El filme, dirigido por el gallego Alberto Vázquez (‘Psiconautas, los niños olvidados‘), aporta una curiosa reflexión respecto a los acontecimientos que están sucediendo en la actualidad, ya que a través de un cuento fantástico antibelicista reflexiona sobre el origen de todas las guerras.
‘Unicorn Wars’, segundo largometraje de Vázquez, narra la guerra ancestral entre osos y unicornios. Al mismo tiempo que aborda este conflicto, profundiza en una batalla interna entre sus dos protagonistas, los hermanos Azulín y Gordi, por el amor materno. Según el director, hace seis años cuando comenzaron a rodar esta película, nunca se habría imaginado «que iba a existir una guerra en Europa como la que está ocurriendo. Parece que es algo propio del ser humano el uso de la violencia y el hecho de cometer errores cíclicamente».
Una película antibelicista que habla sobre el origen del mal, ya que reflexiona sobre el origen común de todas las guerras y sobre el manejo de la opinión pública por parte de la propaganda y la religión para que los conflictos perduren. En realidad, la guerra entre ositos y los unicornios sería la única guerra que debería existir.
En este proyecto, Alberto Vázquez mezcla su universo como autor con la iconografía propia del género bélico. ‘Unicorn Wars’ es un homenaje a algunas películas favoritas del director, como ‘Apocalypse now’ o ‘Platoon‘. «Todo esto está mezclado con el mundo de cuento del bosque mágico y los unicornios, que nos recuerda un poco a Bambi y en la historia también hay muchas referencias a la Biblia, uno de mis libros favoritos de ficción ya que los ositos tienen su propia religión y sus propios conflictos morales. Me interesaba mostrar como el fanatismo construye el relato bélico y guía a la opinión pública», afirma Vázquez.
Joseba Beristain (‘Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo’) es el compositor de su vibrante banda sonora, que utiliza como base el paisajismo electrónico realizado con sintetizadores, junto con partes dramáticas de mucha acción y todo esto combinado con música sacra para toda la parte mística. El autor de la partitura colabora de nuevo con el Orfeón Donostiarra cuyos miembros otorgan a la música original del film un carácter mágico.
Por último, los veteranos intérpretes Ramón Barea (‘Cinco lobitos’, ‘La vida era eso‘) e Itxaso Quintana -con su talento para combinar teatro, musical y cine- aportan, por su parte, sus icónicas voces dotando de realismo el universo mitológico y tenebroso que muestra la película.