
La Mostra FIRE 2022!! ha comenzado. Un festival que cumple ya 27 ediciones ofreciendo a los barceloneses una selección de títulos de temática LGTBIQ+ tan cuidada como es habitual en su director Antoine Leonetti, y en un excelente equipo que logra cada año sacar adelante un certamen con una calidad en la organización y en sus eventos paralelos que ya quisieran para sí otras muestras de presupuesto y medios infinitamente superiores.
Durante 11 días y hasta el 19 de junio, la Mostra Fire 2022 presenta una treintena larga de largometrajes de ficción, documentales y cortos, que reivindican los valores del colectivo LGTBIQ+ y ponen el dedo en la llaga de temas y conflictos de rabiosa actualidad. Además, mesas redondas y eventos creativos para futuras producciones, completan diez días en los que cultura y tolerancia se dan la mano con el apoyo de organizaciones pioneras como Casal Lambda, y con el Instituto Francés de Barcelona como sede principal de sus proyecciones en salas y la plataforma Filmin, donde están disponibles algunos títulos.
A continuación, hablamos de los primeros títulos que hemos visto en el certamen.
Mars one (Brasil). Dir. Gabriel Martins
La película inaugural de esta edición ha sido ‘Mars One’, notable ópera prima del brasileño Gabriel Martins, que disecciona la sociedad brasileña en los tiempos de Bolsonaro a través del retrato coral de una familia cuyos miembros experimentan un proceso de crecimiento personal, inversamente proporcional al retroceso social que supone la irrupción de la extrema derecha en los poderes públicos.
‘Mars One’ no es cine político al uso, pero saca a la palestra cuestiones sociales de indudable interés por medio de las microhistorias de esta familia. Un padre de clase humilde, chapado a la antigua, cuya única ilusión es que su hijo preadolescente sea futbolista. El hijo en cuestión, que se ve obligado a entregarse al deporte rey, cuando en realidad sueña con ser astrofísico. Su hermana, alrededor de la veintena, que decide irse a vivir con su novia ante el asombro de su padre y su madre, una supersticiosa mujer que cree ser víctima de una maldición que pervierte todo lo que acontece a su alrededor.
La película tarda en vincularnos con sus personajes, presa de la voluntad de retrato grupal de un guion que adquiere todo su sentido en un último tercio especialmente inspirado. Aun cuando su desenlace está propiciado por un hecho fortuito, el aprendizaje final de una familia que resurge como una unidad fortalecida por la singularidad de sus miembros, se convierte en un mensaje de esperanza y rebeldía frente al rancio tradicionalismo que algunos temibles sectores pretenden reinstaurar.
Mascarpone (Italia). Dir. Alessandro Guida, Matteo Pilati
En la sección oficial de largometrajes de la Mostra Fire 2022 encontramos ‘Mascarpone’, título internacional del original ‘Maschile Singolare’. Una resultona comedia romántica italiana que nos presenta a un treintañero homosexual quien, tras poner fin a una relación de 12 años, intenta resituarse en la soltería con éxito desigual. La superación de la ruptura da paso a los encuentros casuales, las redes sociales, el sexo esporádico, la relación cómplice con su nuevo compañero de piso y un affaire complejo con su nuevo jefe, el dueño de una panadería donde trabaja el protagonista mientras estudio un curso de repostería.
A pesar de su aparente ligereza, ‘Mascarpone’ aborda temas de cierto calado emocional y psicológico sobre las relaciones tóxicas: el miedo a estar solo y la dificultad de establecer vínculos sin difuminarse en la personalidad del otro… La película tiene buenos diálogos y personajes bien definidos. Evita además juzgar a sus personajes incluso cuando se equivocan y se beneficia de un mágnifico reparto. Un bocado dulce y liviano, al que solo se le puede cuestionar un giro dramático excesivamente abrupto, que es una mera trampa para reconducir el desenlace hacia el lugar deseado.
Homebody (USA). Dir. Joseph Sackett
Del mismo modo que el cine reciente nos ha hecho mirar al western como fuente de tensiones sexuales en las que en su día pocos habían reparado, las películas con premisa fantástica sobre el intercambio de cuerpos se erigen ahora, más allá de la comedia bufa, en un terreno abonado para reflexionar sobre la identidad de género y la transexualidad. A esa pirueta conceptual se apunta ‘Homebody’ de Joseph Sackett que, sin renunciar al sentido del humor, completa una sensible aproximación al proceso de aceptación identitaria de un joven que cree estar obsesionado con su niñera, pero que en realidad está fascinado por un cuerpo femenino en el que le gustaría habitar.
A través de un proceso de meditación trascendental que aprende en un tutorial (y aquí está lo más cómico del complejo asunto) el preadolescente, invadirá el cuerpo de su cuidadora. Lo que acontece a lo largo de unos escuetos pero precisos 75 minutos oscila entre el enredo y la transición psicológica. Eleva el resultado final una excelente Colby Minifie (vista en ‘The Boys’ o ‘Fear the Walking Death’) que nunca cede a la tentación del exceso a la hora de abordar su doble rol.
Wet Sand (Georgia). Dir. Elene Naveriani
La directora georgiana Elene Naveriani compitió en Locarno 2021 con ‘Wet Sand‘, sentido drama rural que saca a la luz los secretos de una pequeña comunidad en la que el amor y el odio se revelan las caras opuestas de la intolerancia imperante, a partir de la muerte en circunstancias extrañas de un hombre de avanzada edad que, como pronto descubriremos, tenía una relación amorosa con otro hombre del pueblo.
Valiente y emotiva coproducción entre Suiza y Georgia, que evidencia que la homosexualidad está lejos de ser normalizada en no pocos rincones del este de Europa con un relato fatalista en el que las pasiones reprimidas solo se liberan a través de la muerte, y las que brotan fuera de lo normativo entre las nuevas generaciones, desafían la incomprensión (y en ocasiones la violencia) de una parte de la sociedad incapaz de abrazar la diferencia.