Cualquiera que haya visto una película de Baz Luhrmann, sin importar el tema o el estilo de la narración, sabe que se toma la banda sonora tan en serio como cualquier escena, cualquier actuación o cualquier fotograma de la película. El cineasta australiano considera la música, el guion y el lenguaje visual como una sola cosa, especialmente con ‘Elvis‘. «Acceder a la vida interior de Elvis Presley… No era una persona especialmente verbal, pero cuando abre la boca y canta, sientes que le conoces. Sientes que le entiendes. Lo sientes. Es un don muy particular», afirma Luhrmann.

«Seguimos un proceso que es tanto académico como de campo, anecdótico. Pero, por supuesto, hicimos un largometraje dramático sobre una vida de 42 años, así que hay que tomarse «licencias artísticas» para comprimir el tiempo y tomar múltiples acontecimientos históricos y combinarlos en un solo momento». El concierto de 1956 en Russwood Park es un buen ejemplo. El incidente de la multitud amotinada ocurrió en realidad en un concierto en Canadá no mucho tiempo después, pero lo integramos en un único acontecimiento dramático».

Dice Austin Butler: «Interpretar a Elvis fue una experiencia increíble y humilde. Hubo muchos momentos, desde el principio, en los que tuve que caminar hacia el fuego. Por ejemplo, antes de empezar a rodar, fuimos a Nashville y Memphis, y grabamos en la RCA, donde Elvis realmente grabó, en el Estudio A de allí. Teníamos la máquina real con la que grabó ‘Heartbreak Hotel’. Era mi primera vez en un estudio de grabación y estaba muy nervioso. Baz pidió a toda la gente de las oficinas de RCA que saliera y estuviera entre el público, y tuve que cantarles ‘Blue Suede Shoes‘. Acababa de ser elegido para el papel y ahora estaba cantando estas canciones icónicas delante de toda esa gente».

Y sin embargo, entendió la lógica que había detrás. «Poco a poco, momentos como ése me empujaron tan lejos de mi zona de confort que el miedo seguía ahí, pero se convirtió en una experiencia diferente», reconoce el actor. «Y supe que era lo que habría sentido Elvis cuando salió al escenario por primera vez».

Austin Butler en Elvis, dirigido por Baz Luhrmann
Austin Butler interpreta a Elvis Presley en el biopic dirigido por Baz Luhrmann

La preparación resultó aún más útil el primer día de rodaje. «Empezamos a rodar con el Comeback Special, con unos 300 extras, y tuve que salir con el traje de cuero completo, el primer día de rodaje, y convertirme en Elvis», revela Butler. «Por momentos superó mi mente consciente. Fue aterrador y a la vez muy emocionante y estimulante. Y luego, una vez que esas dos primeras tomas han terminado -y creo que Elvis también diría esto-, te das cuenta de que está bien, nadie me va a tirar una piedra. Y empiezas a sentir una conexión con el público, ves un brillo en los ojos de alguien, haces reír a alguien. Sientes esa compenetración. Es lo más parecido a la realidad y había días en los que no quería que se acabara. Era todo tan conmovedor».

Dice Luhrmann: «Hubo un puñado de momentos ‘nunca me había pasado antes en una película’. Mientras Austin interpretaba las escenas de Las Vegas -y no me refiero solo a las canciones-, incluso cuando las cámaras estaban apagadas, estaba haciendo gags con el público, cantando pequeños fragmentos. Un cámara con el que he trabajado durante muchos años se acercó y me dijo: «Es un privilegio formar parte de esto».

«En otra ocasión», prosigue, «un agarrador, con humor irónico, que me había sujetado por escaleras y había aprendido a bailar con la cámara, pero que era un hombre de pocas palabras, me reconoció que habíamos visto muchas cosas, pero al ver a Austin encarnar a Elvis en esas actuaciones, dijo: ‘Nunca he visto nada igual’.»

A lo largo del rodaje, Austin Butler estaría rodeado de artistas que sin duda han tenido esa primera experiencia. «Fuimos muy afortunados con los músicos que se involucraron», dice Wheeler. «Yola vino a nuestras sesiones musicales en Nashville y tenía una de las voces más fenomenales que he escuchado nunca, es un talento increíble. Gary Clarke Jr. es otro de esos raros talentos a los que sólo tienes que apuntar con un micrófono y ya está; es simplemente sensacional. Y estaba muy emocionado de poder rendir homenaje a Arthur Crudup.

«Shonka Dukureh vino a una de las sesiones de grabación e hizo un montón de temas de Big Mama y estuvo increíble, tuvimos mucha suerte de encontrarla», continúa. «Shannon Sanders, Lenesha Randolph y Jordan Holland son cantantes de gospel absolutamente increíbles y el día que grabamos la sesión de gospel en la iglesia pentecostal fue una de las experiencias musicales más profundamente conmovedoras que he tenido. Y luego Alton Mason, que interpreta a Little Richard, es uno de los intérpretes más singulares que he visto nunca. Tuvimos la suerte de encontrarlos a todos».

Elvis, dirigido por Baz Luhrmann
Escena de «Elvis», biopic musical dirigido por Baz Luhrmann

El canon de Elvis Presley es muy amplio; grabó más de 700 canciones. Luhrmann y su equipo tuvieron que tomar decisiones difíciles en cuanto a lo que podía y no podía incluirse en la película, no basándose en la popularidad, sino únicamente en lo que contaría la historia con mayor eficacia. Además, Luhrmann afirma que su misión a la hora de contar historias, «tanto si tomo material clásico, desde ‘Romeo y Julieta’ hasta ‘El Gran Gatsby‘, o un cantante icónico como Elvis, es siempre decodificar no lo que fue, sino lo que sintió el público en su día.

Por ejemplo, cuando Big Mama Thornton canta: «You ain’t nothin’ but a hound dog…», en realidad es la historia de una mujer que le dice a un hombre infiel e indigno que «se vaya a la calle», en lo que habría sido una vernácula callejera de la época. El contrapunto del tema de Thornton con un rap de Doja Cat traduce la letra y el sentimiento para un público contemporáneo, y especialmente más joven».

«Un ejemplo similar sería cuando Elvis actúa en directo por primera vez en la película en el Louisiana Hayride. Austin canta ‘Baby Let’s Play House’ y nos ceñimos con bastante precisión al estilo de la época. Pero para subrayar lo que sentía el público joven de aquella época -la intensidad electrizante y punk- empleamos de forma anacrónica un riff de guitarra destrozado (proporcionado por Gary Clark Jr.). Utilicé esta técnica a lo largo de toda la película y tuve el privilegio de contar con artistas invitados, desde los más jóvenes hasta los consagrados, pasando por leyendas vivas».

La música, ya sea de Elvis o de cualquiera de los otros artistas, tenía un efecto en todos los que estaban en el plató. Butler recuerda: «Los artistas de fondo y los extras eran todos realmente increíbles. Terminábamos una jornada de 18 horas y yo me estaba maquillando, y los actores de fondo estaban todos en esos autobuses, volviendo a la base, cantando ‘Suspicious Minds’ o ‘Burning Love’, lo que fuera ese día, a pleno pulmón. Era algo hermoso que todavía tuvieran esa energía».

Esa reacción duradera, ese innegable impulso de continuar la experiencia después de que el director diera por terminado el día e incluso mucho después de que la producción concluyera, es exactamente lo que Baz Luhrmann espera que se impregne en el cine cuando el público se reúna para ver ‘Elvis’ en la gran pantalla: «Espero que se contagien de los altibajos, de la música, del amor, de las miradas, de la moda, pero sobre todo que salgan y sigan hablando de ello cuando se vayan. Así es como veo esta película y por eso hago películas, para crear -y celebrar- esa experiencia singular que podemos vivir juntos en el cine y que podemos llevar con nosotros mucho tiempo después de que pasen los créditos. Es sin duda un sentimiento que creo que Elvis entendería y celebraría».

Fuente: Warner Bros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *