Tras dos años impactado por las restricciones propias del periodo pandémico, el Festival de Sitges regresa en su 55 edición al pleno rendimiento y en formato presencial, aunque reserva una pequeña selección de títulos que estarán también disponibles en formato online y que serán accesibles para aquellos fans del fantástico que no puedan desplazarse a esta bella villa costera catalana.

El certamen vuelve a convocar a los seguidores del terror y la ciencia ficción con una programación que reúne nombres consagrados y nuevas promesas del fantástico. Entre los premios honoríficos de este año figuran los cineastas británicos Edgar Wright y Neil Marshall, o la actriz francesa Brigitte Lehaie, que han pasado por aquí a recoger sus premios entre los aplausos del entregado público del festival.

Repasamos a continuación los primeros títulos que hemos visto en este Sitges 2022.

Mantícora (España). Dir. Carlos Vermut

El esperado cuarto largometraje de Carlos Vermut parece llamado a generar controversia, probablemente a su pesar. Hay dos cosas sin embargo claramente constatables a estas alturas: la adicción de su director al riesgo y a los personajes torturados, y su condición de necesario verso libre (y ajeno a modas) dentro de una cinematografía española en la que es ya por derecho propio un nombre imprescindible.

En ‘Mantícora‘, Vermut abandona el formalismo enfático de su anterior y notable ‘Quién te cantará‘, para abrazar una sobriedad estética no exenta de recursos narrativos hábiles (sublimados en un climático plano secuencia que es puro vértigo emocional), pero centrada en esta ocasión en la mirada perpleja de su protagonista absoluto, un Nacho Sánchez más allá del elogio en la piel de un personaje destinado a la perder la batalla contra su inquietante naturaleza latente.

Conviene saber lo mínimo sobre los sensibles temas que aborda ‘Mantícora’, pero es igualmente pertinente subrayar la valentía con la que los afronta y la elegancia con la que siempre elige sugerir en lugar de mostrar (algo que no ha impedido sorprendentes acusaciones de buscar el mero impacto). También generará debate su rechazo al juicio moral más obvio, y la dicotomía alegórica entre lo humano y lo monstruoso, aunque esté trazada con precisión de cirujano en un guion comprometido hasta lo obsesivo en la coherencia interna de un relato vibrante y aterradoramente humano.

Mantícora, dirigida por Carlos Vermut. Sitges 2022

Venus (España). Dir. Jaume Balagueró

Segunda película del sello ‘The Fear Collection’, fruto de la asociación entre Amazon Prime, Sony y Pokeepsie Films, productora de Carolina Bang y Álex de la Iglesia, que se encargaban de inaugurar el proyecto hace un año con la decepcionante ‘Veneciafrenia’. Con este segundo título presentado en Sitges 2022, el catalán Jaume Balagueró se inspira de forma muy libre en el relato de Lovecraft Los sueños de la casa de la bruja, trasladando la acción a un edificio del extrarradio madrileño asediado por la actividad paranormal.

La actriz Ester Expósito (conocida por su papel de Carla en la serie ‘Élite’) protagoniza un filme que resulta efectivo en la construcción de set pieces terroríficas, pero acusa la debilidad de un relato poco original y excesivamente alambicado, y su vocación alegórica resulta tan ingenua como fútil. Destaca, eso sí, el diseño de sus monstruosas criaturas y la presencia de la veterana Magüi Mira que eleva el nivel interpretativo de un conjunto muy irregular.

Venus, dirigida por Jaume Balagueró.

Brian and Charles (Reino Unido). Dir. Jim Archer

En ‘Brian and Charles’, opera prima de Jim Archer basada en una serie de cortos previos sobre los mismos personajes, asistimos al viaje emocional de un hombre de mediana edad que vive en un pueblo remoto de Gales y trata de combatir su soledad con la fabricación casera de un robot con el que compartirá confidencias e inesperadas aventuras, y afrontará sus miedos y complejos.

Comedia amable con sello Sundance, que parte de territorio conocido y plantea un desarrollo bastante previsible, pero que se sostiene con dignidad gracias a un humor de corte absurdo y un buenismo exacerbado entre lo naíf y lo paródico, que arranca varias sonrisas y alguna carcajada aislada. Se echa de menos, eso sí, un mayor calado en los conflictos de los personajes y algún contrapunto malicioso a su inocuo sentido del humor.

Brian and Charles, dirigida por Jim Archer. Sitges 2022

Resurrection (USA). Dir. Andrew Semans

El segundo filme de Andrew Semans es un thriller psicólogico que reta al espectador a un juego de confusiones y espejos entre realidad y pesadilla, a través de la historia de una madre soltera de carrera exitosa, a la que visitan los fantasmas de un pasado de relaciones tóxicas y traumas emocionales que desencadenan una obsesiva sobreprotección de su hija y una actitud de alarma constante ante el supuesto acoso de su ex pareja.

Mejor dirigida que escrita, ‘Resurrection’ mantiene el interés gracias a una magnífica Rebecca Hall que sustenta la fragilidad de un guion reiterativo y con excesivos lugares comunes, y luce sus dotes dramáticas en un memorable y dilatado plano en el que desgrana el tormento emocional de su personaje mientras la oscuridad se apropia de su rostro. Su inmersión final en el body horror no hace sino subrayar el agravio comparativo frente a la reciente (y superior) ‘Men‘ de Álex Garland, con la que comparte no pocos elementos.

Resurrection, dirigida por Andrew Semans. Sitges 2022

Flux Gourmet (USA). Dir. Peter Strickland

Pocos cineastas en el fantástico contemporáneo permanecen tan fieles a su estilo y sus obsesiones como el británico Peter Strickland, que extiende con ‘Flux Gourmet‘ su invitación a sumergirnos en sus universo bizarro y estilizado de personajes errantes y sonidos de ultratumba. En este caso nos lleva a una escuela de espectáculos culinarios donde una serie de variopintos personajes enfrentan sus egos y excentricidades.

Strickland vuelve a situarnos en uno de sus personalísimos limbos en los que el tiempo parece suspendido en un pasado reconstruido a partir de un filtro que replica la estética pesadillesca de un giallo. El espacio es fascinante, aunque quizá no tanto en esta ocasión las criaturas que lo habitan, un tanto fagocitadas por la estética, e indefensas frente a la confusión con el aparente único propósito de ejercer de elementos bufonescos por la vía de un humor negro que abraza sin reparos lo escatológico.

Flux Gourmet, dirigida por Peter Strickland.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *