Hergé. The Exhibition nos sumerge en el universo del creador de Tintín

El dibujante belga Georges Remi (Hergé), demostró siempre su gusto por contar historias, y a la vez, acompañar las mismas con ilustraciones. Nadie lo ha hecho mejor que él. Todas y cada una de las aventuras de Tintín, en total 23 álbumes, desde ‘Tintín en el país de los soviets’ (1930) hasta ‘Tintín y los Pícaros (1976), son extraordinarios guiones gráficos que nos sumergen en una película, pero de esas entretenidas que nos encantan. Cada viñeta tiene el plano, la profundidad de campo, la angulación y la composición precisa, creando así la atmósfera visual que cada una de sus historias demanda.
A pesar de que los cómics sobre el joven reportero y su inseparable Milú tienen un extraordinario valor cinematográfico, el séptimo y el noveno arte parecen no llevarse muy bien. Excepto las animaciones de ‘Tintín en el templo del sol’ (1970), dirigida por Eddie Lateste, y la mejor sobre su obra, ‘El secreto del unicornio‘ (2011), realizada por Steven Spielberg, sus adaptaciones al cine no han estado a la altura de la genialidad de las mejores aventuras que ha dado el mundo del cómic.
Referencias cinematográficas
Influenciado por los orígenes del cine mudo, del cine en blanco y negro y del expresionismo alemán, así como por sus lecturas de niño y adolescente, Hergé desarrolló rápidamente una habilidad nada despreciable en el arte de la planificación, de la puesta en escena y de la representación. Crear una atmósfera, colocar un decorado, un entorno, construir un cuento, iniciar una intriga, crear una galería de personajes, esto es lo que resume, en pocas palabras, la aptitud profesional de un autor-dibujante que estará en una progresión constante durante toda su carrera.
Haciéndose eco de una serie de procedimientos propios de la literatura novelesca, pero también de algunos «trucos» propios del lenguaje cinematográfico, Hergé los transfigura para hacer una obra original, mezcla armoniosa de palabras y de imágenes que hacen de él un gran escritor.
La elipse, el gag, el macguffin, los juegos de palabras, la alternancia de situaciones trágicas y cómicas, el humor, la dimensión psicológica de los personajes (casi ausente en los comienzos de las aventuras de Tintín, pero ya bien enraizada en El Loto Azul, publicada en 1935), los ejemplos son numerosos y justifican la consideración de Hergé como autor de pleno derecho.
En La isla Negra, séptima aventura de Tintín aparecida en 1938, Hergé demuestra su gran dominio de la elaboración de la historia. También es la primera vez que aparecen de manera evidente referencias cinematográficas a las películas de los años treinta: los paisajes brumosos de Escocia recuerdan la atmósfera del thriller de Alfred Hitchcock ‘Los 39 escalones’ (1935); el gorila Ranko, aterrador y entrañable, tiene mucho de la película ‘King Kong‘ (1933).
Sobre Tintín
Tintín encarna unos valores universales con los que todo el mundo puede identificarse. Eternamente joven, el incansable reportero sigue conquistando el mundo con una vitalidad siempre renovada. Tintín es mucho más que un héroe intrépido con un corazón puro: es el centro de un mundo complejo, con el que podemos comparar nuestra propia realidad. Personajes como el capitán Haddock, el profesor Tornasol, la Castafiore o Hernández y Fernández dan color, profundidad y perspectiva a su mundo. Tintín es una combinación única de relatos emocionantes, grafismo de línea clara y temas universales.
A punto de cumplir 100 años, Tintín ha conquistado por derecho propio un lugar de prestigio entre los grandes de la literatura universal. En 1999, a petición del periódico Le Monde, sus lectores valoraron El Loto Azul como el decimoctavo entre los libros que han marcado el siglo XX. Tintín estaba en buena compañía, junto a Aldous Huxley, Aleksandr Solzhenitsyn y Ana Frank
Los álbumes de Tintín son best-sellers en todo el mundo: desde 1929, las ventas han rebasado los 250 millones de álbumes, en más de 128 lenguas y dialectos. En Francia, una familia de cada dos posee al menos un álbum de las aventuras de Tintín.
Hergé. The Exhibition
La exposición sobre Hergé llega por primera vez a España precedida de un enorme éxito de público y crítica en ciudades como París, Quebec, Seúl, Shanghái o Lisboa. Bajo el título ‘Hergé. The exhibition’, la muestra nos descubre la faceta como pintor y diseñador del creador de Tintín.
Los visitantes podrán explorar los procesos creativos detrás de los álbumes más emblemáticos de Tintín, sus influencias marcadamente cinematográficas, su diálogo con el arte contemporáneo y hasta su trabajo en el estudio, pasando desde el modelado de objetos o edificios hasta la coloración, así como por los diferentes medios con los que ha experimentado, entre los que encontramos la pintura, la publicidad gráfica o el dibujo.
‘Hergé. The Exhibition‘ reúne más de 300 piezas originales del universo creativo de Hergé entre las que se encuentran varios tesoros de las colecciones del Musée Hergé, como ilustraciones, planchas, primeras ediciones, bocetos, estudios y croquis preparatorios, maquetas, obras pictóricas propias y de su colección de arte, cartelería publicitaria, fotografías, esculturas y correspondencia, así como una cuidada selección de material audiovisual.