Alcanzamos el ecuador de Sitges 2022, certamen que ha recibido y homenajeado hace un par de días a toda una institución del fantástico como Dario Argento, buque insignia del giallo italiano y autor de clásicos como ‘Suspiria’, ‘Phenomena’ o ‘Rojo oscuro’. El cineasta romano ha recibido el Gran Premio honorífico del festival poco antes de presentar fuera de competición su último trabajo ‘Occhiali Neri’.

Otra visita muy comentada ha sido la del actor Robert Englund, el inolvidable Freddy Krueger de ‘Pesadilla en Elm Street’, que promocionaba el documental ‘Hollywood Dreams & Nightmares: The Robert Englund Story’ dentro de un festival que, tras dos años de pandemia, ha recuperado este año la tradicional Zombie Walk, desfile que tuvo lugar en la noche del sábado con el cineasta francés Michel Hazanavicious como encargado de darle el pistoletazo de salida.

Repasamos a continuación varios de los títulos que hemos visto durante los últimos días en Sitges 2022.

Cerdita (España). Dir. Carlota Pereda

Carlota Pereda se estrena en el largometraje extendiendo la premisa de su premiado cortometraje ‘Cerdita’. El filme llegaba a Sitges 2022 unos días antes de su estreno en salas, y habiendo generado enorme expectación tras su exitoso paso por varios certámenes internacionales. Laura Galán es la excelente protagonista de esta historia sobre una joven que sufre el acoso de otras adolescentes del pueblo debido a su sobrepeso, y que se convertirá a su pesar en testigo del secuestro de tres de ellas, a cargo de un psicópata que ronda la zona, lo que pondrá a nuestra heroína en una interesante encrucijada moral.

Cerdita’ tiene un arranque notable, en el que Pereda retrata ferozmente lo peor de esa parte de la España rural en la que aún se imponen valores rancios y tradiciones atroces. Deriva más tarde en un fascinante psycho-thriller, en el que el despertar sexual de su protagonista se asocia a su turbio vínculo con el verdugo, para terminar con un tercer acto (más violento y convencional) en el que juguetea con el torture-porn.

Estamos ante una película valiente e impactante, y con un rico subtexto que pervierte con inteligencia las claves de las historias de tránsito a la madurez tradicionales. Mención especial merece Carmen Machi, que ofrece un nuevo recital cómico en la piel de una madre torpe y cómplice involuntaria de los traumas de su hija, personaje que al que sabe dotar de gracia a pesar de sus obvios defectos.

Cerdita, dirigida por Carlota Pereda. Sitges 2022

Irati (España). Dir. Paul Urkijo Alijo

Rodada íntegramente en euskera y ambientada en las montañas del Pirineo en el siglo VIII, ‘Irati’ es una épica medieval que cuenta la historia de un noble cristiano (Eneko Sagardoy), quien con la ayuda de una misteriosa joven de la zona con poderes para controlar los elementos del bosque, luchará por recuperar el control del valle que les arrebataron a los suyos tras la muerte de su padre

Hay mucho que admirar en la mera existencia de ‘Irati’, ambicioso filme que celebra la Historia y la mitología vasca, cuidando al detalle la ambientación y las localizaciones, y utilizando la lengua propia. El conjunto, no obstante, se ve lastrado por ciertas carencias de producción, un par de elecciones de casting de dudosa conveniencia y, sobre todo, un escaso desarrollo de algunas subtramas (sobre todo las que tienen que ver con la mística del bosque) que se quedan en mero esbozo.

Irati, dirigida por Paul Urkijo Alijo

Les Cinq Diables (Francia). Dir. Léa Mysius

La joven cineasta francesa Léa Mysius, coguionista de las recientes ‘Stars at Noon’ y ‘Paris, Distrito 13’, dirige en ‘Les cinq diables’ a la siempre estupenda Adèle Exarchopoulos, que interpreta aquí a una mujer sumida en un matrimonio visiblemente deteriorado, y que entablará una relación de afecto y atracción por la hermana de su marido, la cual padece problemas psicológicos en forma de visiones que le provocan arranques pirómanos.

El filme, un interesante drama sobre lo difícil que resulta a veces avanzar hacia lo que realmente queremos, tiene un sugestivo trasfondo de magia negra que se cuela en la trama para desencadenar los conflictos a través de la hija de la protagonista: una niña con extraordinario sentido del olfato que fabrica pócimas caseras para combatir cualquier amenaza que percibe e influir en el comportamiento de los otros. Para el recuerdo queda una magnífica escena en un karaoke en el que suena el inmortal ‘Total Eclipse of the Heart’.

Les Cinq Diables, dirigida por Léa Mysius. Sitges 2022

Corten! (Francia). Dir. Michel Hazanavicius

La última película del oscarizado Michel Hazanavicious, que inauguró el último Festival de Cannes y compite en Sitges 2022 , es nada menos que un remake del reciente éxito japonés ‘One Cut of the Dead‘. El filme se beneficia de un excelente reparto de actores franceses de la talla de Romain Duris o Bérénice Bejo, y si bien no se aleja en exceso del material original, ofrece un par de giros ingeniosos (y guiños autorreferenciales) que complacerán a los fans del referente nipón.

‘Corten!’ es, como su predecesora, una alocada comedia de cine dentro del cine, que explica el caótico rodaje en plano secuencia de una película de terror sobre una invasión zombi, durante el cual nada sale como debería. Hazanavicious mantiene la estructura del original, mostrando primero el terrible resultado, que será explicado más tarde durante el hilarante segmento del making-of. Añade, eso sí, en su acto central, un par de apuntes sobre el personaje del director, su situación personal y las negociaciones de producción, que a veces parecen un comentario sobre la propia pertinencia de este remake.

Corten!, dirigida por Michel Hazanavicius

Speak No Evil (Dinamarca). Dir. Christian Tafdrup

La segunda película del danés Christian Tafdrup comienza mostrando las idílicas vacaciones en la Toscana de un matrimonio danés y su hija pequeña, en las que fraguan una rápida amistad con una familia holandesa que les invitará a visitar su casa durante un fin de semana solo unos meses después. El problema es que una vez allí, se darán cuenta de que quizá no tenían tanto en común como para poder convivir bajo el mismo techo sin que aparezcan incómodos desencuentros.

La primera hora de ‘Speak no Evil’ plantea un interesante juego psicológico a través del enfrentamiento de dos tipos de moralidades que colisionan en temas tan centrales como la educación de los hijos, la expresión de los afectos o el respeto de las normas. El tramo final, no obstante, apuesta por un abrupto estallido violento al estilo ‘Funny Games’ que parece un intento desesperado por provocar impacto en la audiencia, y una vía tramposa para subrayar su ambiguo discurso sobre el origen de la violencia en la sociedad actual.

Speak No Evil, dirigida por Christian Tafdrup. Sitges 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *