
El Festival de Sitges 2022 da sus últimos coletazos, habiendo anunciado su (sorprendente) palmarés y a la espera de la entrega de premios y de una clausura oficial que correrá a cargo de Luca Guadagnino y su esperada ‘Hasta los huesos: Bones and All’, filme basado en una novela de Camille DeAngelis, premiado en Venecia y que supone su reencuentro fílmico con Timothée Chalamet.
Por delante aún tenemos varias sesiones sorpresa y maratones, además de un buen puñado de filmes que están disponibles en streaming hasta la noche del domingo en la plataforma oficial del festival. Y atrás quedan diez intensos días de cine, encuentros y actos paralelos, que han hecho las delicias de los aficionados al cine de género fantástico.
Repasamos las últimas películas que hemos podido ver en el certamen catalán que en esta 55ª edición ha atraído a más público que nunca, con un 10.3% más en la cifra de asistentes y un 6.3% más de recaudación que en 2019.
La niña de la comunión (España). Dir. Víctor García
Tras varios proyectos internacionales (que incluyen secuelas de franquicias como ‘House of Haunted Hill’ o ‘Hellraiser’) el cineasta catalán Víctor García regresa a España y firma con ‘La niña de la comunión‘, producida por Atresmedia, su película más ambiciosa y completa, a partir de un libreto en el que trabajó el guionista y dramaturgo Guillem Clua a partir de una historia original escrita por el propio Victor García junto a Alberto Marini.
El filme no se aparta un ápice de los lugares comunes de tantas películas con espíritus que asedian a sus víctimas, revelando las claves de un crimen no resuelto en el pasado, y los espectadores podrán entretenerse averiguando sus referentes (desde ‘The Ring’ a ‘Annabelle’ por citar solo los más obvios). La cinta está protagonizada por una notable Carla Campra (‘Todos lo saben’), secundada por un grupo de jóvenes actores más que correctos y ofrece un efectivo cocktail de sobresaltos, un misterio medianamente bien urdido y una pizca de nostalgia ochentera. Lástima de un final precipitado y, de nuevo, poco original.
Nocebo (USA). Dir. Lorcan Finnegan
Eva Green revolucionó Sitges 2022 este viernes con su paso por la alfombra roja del Auditorio del Hotel Meliá, donde recibía el calor del público antes de presentar ‘Nocebo‘ junto a su director Lorcan Finnegan (‘Vivarium‘) y a otros miembros del equipo. La película narra la caída en desgracia de su protagonista, una diseñadora de moda que desarrolla extraños síntomas relacionados y tiene pesadillas con un enorme parásito que trata de poseerla, lo que pone en jaque su salud, su carrera y su familia.
Estamos ante un thriller efectivo, que combina el subgénero de criadas con intenciones ocultas al estilo ‘La mano que mece la cuna’ con elementos de folk horror que son introducidos a través del personaje de la asistenta filipina interpretada por una Chai Fonacier que se erige pronto en la auténtica estrella de la función, y cuyo arco dramático da pie a un tercer acto en el que la película se abre a un estimulante comentario cultural y de clase, mientras nos introduce en un universo de magia negra y rituales inquietantes.
Huesera (México). Dir. Michelle Garza
Premiada en el último Festival de Tribeca, la joven realizadora mexicana Michelle Garza cuenta en ‘Huesera‘ la historia de una mujer que, al poco tiempo de quedarse embarazada, comienza a tener violentas visiones y sentir la presencia de una criatura que la acecha, poniendo en riesgo no solo su embarazo sino su relaciones familiares y de pareja.
La actriz Sonia Cohuoh es la atemorizada protagonista de una historia que sigue la línea de otros títulos recientes que utilizan el género fantástico para desarrollar una historia de miedos femeninos relacionados con la maternidad, sus consecuencias y los sacrificios que acarrea. Su discurso va acompañado en este caso de un correcto uso de los elementos fantásticos, con la creación de un ambiente malsano que ofrece además un par de secuencias de terror puro realmente inquietantes.
La paradoja de Antares (España). Dir. Luis Tinoco
Una astrofísica que trabaja en un observatorio dedicado a captar señales sonoras del espacio exterior se enfrenta en ‘La paradoja de Antares‘ al dilema de rastrear hasta las últimas consecuencias el origen de una señal potencialmente extraterrestre que, de confirmarse, supondría un tremendo hallazgo científico, o abandonar el estudio para visitar a su padre, que agoniza en el hospital mientras su vida se apaga.
El debut tras la cámara del especialista en efectos visuales Luis Tinoco (al que hemos podido entrevistar en Sitges 2022), aprovecha al máximo las posibilidades del espacio reducido en el que se desarrolla la acción y ofrece, desde su sencillez, una interesante reflexión sobre la sutil conexión humana entre lo íntimo (o individual) y lo universal, conectando en esencia, aunque desde una inmensa diferencia de medios y ambiciones, con títulos como ‘Contact’ o incluso ‘Interstellar’. Funciona en gran medida gracias a la interpretación de una notable Andrea Trepat en un papel muy exigente.
Viejos (España). Dir. Raúl Cerezo, Fernando González Gómez
De un drama familiar provocado por el suicidio de una mujer mayor, y las consecuencias de su muerte en la estabilidad emocional de su marido y, por ende, de su hijo que ha de llevarse al viudo a vivir a casa causando no pocos conflictos, parte la idea de ‘Viejos‘ segunda película del tándem Cerezo-González Gómez tras ‘La pasajera’, que juega en la liga del terror de ancianos que han tanteado otros títulos recientes como ‘La abuela’ o ‘Relic’.
Un reparto de rostros conocidos en el que destacan Gustavo Salmerón y Zorion Eguileor (‘El hoyo‘) está al frente de esta inquietante historia que juega con la original idea de una apocalíptica rebelión de los ancianos y que, si bien no termina de explotar del todo el potencial de su interesante planteamiento, deja varios hallazgos visuales y momentos de notable impacto (como el espléndido prólogo o la última cena familiar).
Y los ganadores del Festival de Sitges 2022 son…
El director y productor estadounidense William Lustig, conocido sobre todo por su clásico del terror ‘Maniac’; la escritora argentina Mariana Enríquez, una de las voces más reconocidas de la literatura de género de los últimos años; el distribuidor británico Christophe Mercier, exvicepresidente de Fox Searchlight Europe; la actriz austriaca Susanne Wuest, estrella de películas como ‘La cura del bienestar’; y Heidi Honeycutt, programadora de The American Cinematheque, conforman el jurado oficial de esta edición y han sido los responsables de otorgar los premios de la sección oficial, por el que han competido 32 títulos, siete dirigidos por mujeres.

Aquí los premiados de Sitges 2022, donde ha ganado como mejor película la finlandesa ‘Sisu‘, dirigida por Jalmari Helander. Una película de acción bélica ambientada en la época de los nazis donde destaca una excelente interpretación del actor Jorma Tommila, premiada en esta edición junto con la música y la fotografía.
‘Sisu’ narra como un soldado de fortuna halla en plena segunda guerra mundial un botín de oro y como quiere trasladarlo de Laponia a la ciudad en un viaje en que se enfrentará a las tropas nazis en una mezcla entre western y cine bélico. Se da la casualidad que hace 12 años Jalmari Helander ganaba en Sitges con su ópera prima ‘Rare exports: un cuento gamberro de Navidad’, por lo que ha pasado a la historia del certamen de cine fantástico, ya que se trata del primer director en ganar el máximo galardón en dos ocasiones.
- Mejor película: Sisu (Finlandia) de Jalmari Helander
- Premio Especial del Jurado: Project Wolf Hunting (Corea del Sur) de Kim Hong-sun
- Mejor dirección: Ti West por Pearl (USA)
- Mención Especial Mejor dirección: Nightsiren (Eslovaquia)
- Mejor actor: Jorma Tommila por Sisu (Finlandia)
- Mejor actriz: Mia Goth por Pearl (USA)
- Mención Especial Mejor actriz: Natalia Germani & Eva Mores por Nightsiren (Eslovaquia)
- Mejor guion (ex aequo): Fumar provoca tos (Francia) e Increíble pero cierto (Francia)
- Mejor fotografía: Sisu (Finlandia)
- Mejores efectos especiales (ex aequo): Irati (España) y Ego (Finlandia)
- Mención Especial Mejores efectos especiales: Project Wolf Hunting (Corea del Sur)
- Mejor música: Sisu (Finlandia)
- Premio de la Crítica: Something in the Dirt (USA) de Justin Benson y Aaron Moorhead
- Premio del Público: Irati (España) de Paul Urkijo Alijo
Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del Festival de Sitges. Hasta la cincuenta y seis edición.