
El Festival de Cine de Gijón (FICX) alcanza este año su 60ª edición, y bajo la dirección de Alejandro Díaz Castaño vuelve a apostar fuerte por el cine independiente, con una programación heterogénea pero con notoria predilección por la autoría, el riesgo formal y el retrato de los márgenes sociales. Tres secciones oficiales (Albar, Retueyos y Tierres en Trance) vertebran una parrilla en la que abundan películas sin distribución comercial en nuestro país, y en la que también tienen cabida, como cada año, el cine juvenil (Enfants Terribles) y éxitos de otros festivales (Esbilla y Crossroads).
El Festival de Gijón 2022, que se celebra entre el 11 y el 19 de noviembre, premia en esta edición a la polifacética Maria de Medeiros quien recibió el Premio Especial del 60 aniversario además de presentar ante el público asturiano su último filme como directora (‘A nuestros hijos’). Además, la actriz Elina Löwensohn ha sido galardonada con el premio honorífico del festival, y es objeto de una interesante retrospectiva que incluye sus trabajos a las órdenes de cineastas de la talla de Hal Hartley, Philippe Grandrieux o Bertrand Mandico. A continuación os hablamos de las primeras películas que hemos podido ver en el 60 FICX.
Armageddon Time (USA). Dir. James Gray
La inauguración oficial del Festival de Gijón 2022 corrió a cargo del neoyorquino James Gray, quien tras su ambiciosa aventura espacial ‘Ad Astra’ regresa a ras de suelo para narrar una historia de tintes autobiográficos situada en la América de principios de los 80, en la que una familia de clase media trata de mantener sus principios frente a un entorno cambiante y a los vaivenes emocionales de uno de sus hijos, que avanza hacia la madurez a marchas forzadas mientras entabla una amistad frustrada con un compañero de clase afroamericano.
Michael Banks Repeta interpreta al joven protagonista, secundado por actores de la talla de Anne Hathaway o Anthony Hopkins, que dan vida a su madre y su abuelo. El reparto de ‘Armageddon Time’ es notable, como lo es la ambientación y el retrato de una época en la que los jóvenes dejaron de soñar con el espacio exterior, tras la cancelación del programa Apollo, para entrar en una etapa de paranoia perpetua ante una guerra nuclear tras la llegada al poder de Ronald Reagan.
Este sensible y sutil relato iniciático sugiere un curioso paralelismo entre aquel momento histórico y el tiempo presente, llegando a integrar en su historia a la familia de Donald Trump, que forma parte del consejo de administración de la escuela privada a la que es enviado el protagonista. El filme contiene además un par de interesantes apuntes sobre el peso del legado en la familia norteamericana, y retrata de forma incisiva la toma de conciencia de un sector de la clase blanca progresista, que optó por renunciar a sus valores para abrazar (con todas las consecuencias) el privilegio de sus adversarios.
To Leslie (USA). Dir. Michael Morris
La magnífica actriz británica Andrea Riseborough da vida a Leslie, una mujer de la América Profunda que ahoga sus penas en alcohol mientras trata de rehacer su desdichada vida y así recuperar su relación con su hijo veinteañero. ‘To Leslie’ es un incómodo estudio de un personaje desvalido y autodestructivo, que no se detiene en el juicio moral o el paternalismo a la hora de describir a su protagonista, a la que la historia ofrece a una última opción de salida del círculo vicioso en el que está inmersa.
Michael Morris debuta en el largo de ficción tras una dilatada trayectoria como realizador en populares series como ‘Bloodline’ o ‘Better Call Saul’, y echa mano de recursos formales habituales en el cine independiente americano de siempre, para poner en imágenes con solidez un guion de Ryan Binaco, que contiene pocas sorpresas pero abundantes aciertos dentro de un retrato de perdedores que logra emocionar en su tramo final. ‘To Leslie’ se beneficia además de la siempre agradecible presencia de estupendos secundarios como Marc Maron y Allison Janney.
Suro (España). Dir. Mikel Gurrea
Helena e Iván se mudan de Barcelona a la Cataluña rural para empezar una nueva vida trabajando el corcho en los bosques de alcornoques. El entorno se volverá pronto en contra de una relación que se encuentra en un punto clave (Helena está embarazada) y sus diferentes perspectivas sobre cómo afrontar su trabajo y sus proyectos personales, amenazan con resquebrajar los cimientos de la pareja.
Vicky Luengo y Pol López protagonizan ‘Suro‘, el primer largometraje del vasco Mikel Gurrea, un tenso thriller rural premiado en San Sebastián, que sirve a su director para diseccionar las amenazas de la vida en pareja y refleja cómo el instinto de supervivencia pone a prueba los valores más íntimos de los individuos. Estupendo trabajo de sonido y gran labor de un reparto que combina actores profesionales y amateurs.
1976 (Chile). Dir. Manuela Martelli
En los primeros años de la dictadura pinochetista, una mujer de clase acomodada supervisa la remodelación de su casa en la playa. Mientras su familia está ausente, un cura le pide que cuide a un joven lleno de heridas al que está alojando en secreto. Esto hará entrar a la protagonista en una posición peligrosa, desde la que será testigo de las peores artes represoras del gobierno militar.
El buen trabajo de la actriz Aline Küppenheim sumergiéndose en la ambigüedad moral de su personaje, es lo más destacable de un filme modesto en lo formal y errático en lo narrativo que, a pesar de aproximarse a las hechuras del thriller policiaco, resulta un tanto monótono y reiterativo. Produce el filme la compañía chilena Cinestación, responsable de recientes cintas de jóvenes cineastas como Omar Zúñiga o Dominga Sotomayor.
Gran crónica