
El Festival de Cine de Gijón ha cerrado con éxito una 60 edición en la que ha retomado en total plenitud su carácter presencial, potenciado en esta ocasión por la abundante presencia de invitados y una gran cantidad de encuentros y actos paralelos para la prensa, la industria y el público, que vienen a reforzar el atractivo de un certamen que se muestra fiel a su identidad, con un firme compromiso de apoyar proyectos autorales, impulsar nuevos talentos y visibilizar la producción independiente.
En esta edición, la organización del FICX ha devuelto el grueso de su programación al centro de la ciudad, lo que ha contribuido sin duda a un gran éxito de público, aunque sigue contando con un par de sedes en áreas periféricas que han mantenido también el tirón de espectadores. Por nuestra parte, agracedemos el trabajo amable de empleados y voluntarios, y le ponemos un notable a una programación muy atractiva, que ha incluido platos tan fuertes como el estreno absoluto de lo nuevo de Mariano Llinás o los flamantes dípticos de Hong Sangsoo y Ulrich Seidl, ambos presentes en un acertado palmarés que incluimos al final de esta crónica.
Metronom (Rumanía). Dir. Alexandru Belc
En plena dictadura comunista en los años 70, una joven rumana aprovecha la ausencia de sus padres para organizar una fiesta en su casa a la que invita a varios amigos para escuchar una emisora de radio pirata en la que pueden escuchar los éxitos musicales norteamericanos, totalmente prohibidos en el bloque comunista, y a la que han remitido una carta conjunta solicitando varias canciones. Los servicios secretos recibirán un chivatazo e intervendrán la fiesta, poniendo a una de las jóvenes ante la tesitura de delatar a sus amigos (y su novio) o arriesgarse a un daño irreparable para su futuro y el de su familia.
Alexandru Belc retrata con gran sensibilidad la adolescencia en tiempos del régimen de Ceaucescu entre la música de The Doors o Jimmy Hendrix, cuyas notas evocaban una libertad anhelada por la juventud rumana, y las violentas tropelías de la inquietante Securitate, que por medio de una vigilancia exhaustiva de la población y unos métodos de intimidación salvajes, premiaba a sus chivatos con promesas de prosperidad.
Un filme áspero y de gran interés, que se llevó en Gijón el galardón a la mejor película de la sección Retueyos (nuevos realizadores).
Bread and Salt (Polonia). Dir. Damian Kocur
Un joven pianista polaco afincado en Alemania, regresa a casa con su hermano y su madre. Mientras instruye a su hermano menor (más interesado en el free-style y las drogas blandas) para perfeccionar su técnica, da clases de piano para jóvenes aprendices y retomará también el contacto con su viejo grupo de amigos. A pesar de que pronto constata que su mentalidad no encaja con el carácter violento y ultraconservador de la pandilla, optará por reprimir algunos rasgos de su personalidad (como su homosexualidad) para poder encajar y evitar que cualquier conflicto le salpique.
La impactante ópera prima del cineasta polaco Damian Kocur, parte del relato intimista de un joven en plena búsqueda identitaria, para erigirse en pertinente retrato de la represión social como eterno caldo de cultivo de la violencia, especialmente cuando atañe a la discriminación racial y a la orientación sexual. La narración es elocuente en sus silencios, y muy precisa en un doble enfoque que enfrenta lo individual a lo grupal, adaptando el punto de vista del relato a sus acertadas tesis. Los más melómanos disfrutarán además de varias piezas de Chopin, integradas en la trama para ilustrar la calma antes de la tormenta.
The Fire Within: A Requiem for Katia and Maurice Krafft (USA). Dir. Werner Herzog
El veterano cineasta alemán Werner Herzog ha confeccionado su nuevo trabajo a partir de las más de 200 horas de grabación que nos legaron Katia y Maurice Kraft, pareja de vulcanólogos franceses que murieron en el Monte Unzen mientras registraban una erupción volcánica en 1991.
Herzog, que ejerce también de narrador en off de este impactante documental, adopta un enfoque muy distinto al de la reciente ‘Fire of Love’, pues el alemán huye de la tentación biográfica y, en su lugar, utiliza el impresionante material capturado por los Krafft para componer una hipnótica sinfonía sobre la destrucción como forma de creación y una oda épica a la lucha del ser humano por alcanzar los confines de la tierra que habita, lo que a pesar de su apariencia de encargo, convierte el filme en una pieza genuinamente herzogiana.
Ganadora del Premio del Público y del Gran Premio del Jurado de la sección oficial Albar, se podrá ver en el canal de televisión Odisea a partir del 26 de noviembre. Eso sí, la experiencia en gran pantalla es probablemente incomparable.
Sparta (Austria). Dir. Ulrich Seidl
Ulrich Seidl es un cineasta abonado al riesgo y con afán permanente de meter el dedo en la llaga de las miserias morales de occidente, para mostrar en detalle asuntos ante los que a menudo apartamos la mirada. En la incómoda ‘Sparta‘, se ocupa de un asunto tan espinoso como la pedofilia, pero lo hace sin mostrar abuso físico alguno en pantalla, desde la inquietante mirada del depredador que se relame ante la cercana vulnerabilidad de su presa. Y por eso resulta absolutamente aterradora.
Seidl visitó el Festival de Gijón 2022 bajo el eco de la controversia generada en San Sebastián por la proyección del filme tras la publicación de un artículo de Der Spiegel que mencionaba denuncias de varios padres de los menores retratados en ‘Sparta’ (algo que el propio Seidl ha negado en rueda de prensa), pero se va del certamen asturiano con un aplauso casi unánime de la crítica y con el premio a la mejor película de la sección Albar para ‘Rimini’, obra con la que ‘Sparta’ comparte personajes. Juntas, conforman un díptico sobre el desamparo paternofilial y la violencia heredada, que el cineasta austriaco pretende editar conjuntamente en un futuro próximo.
Le parfum vert (Francia). Dir. Nicolas Pariser
El FICX optó por cine francés como guinda al pastel de su estupenda sección oficial, en concreto, por el tercer trabajo tras la cámara del cineasta Nicolás Pariser (‘Un asunto privado’), un polar ligero protagonizado por un despistado actor de teatro perteneciente a ‘La Comédie Française’ y una librera aficionada a los cómics, improbable pareja de aventuras que se verá envuelta de forma involuntaria en una compleja trama criminal que atañe a una ficticia organización secreta financiada por la ultraderecha europea.
La película de Pariser es una farsa detectivesca que homenajea a los comics franco-belgas de ligne claire como Tintín, a cuyas intrigas y misterios puede recordar en ocasiones la trama de una obra que se muestra carente de ritmo, y a la que su director no logra dotar de un carácter estético que remita mínimamente a la calidez de las viñetas de Hergé. ‘Le parfum vert’ naufraga hasta tal punto que incluso sus dos excelentes protagonistas, Sandrine Kiberlain y Vincent Lacoste parecen desubicados. Una discreta película de clausura para un festival más que notable.
Y los ganadores del Festival de Cine de Gijón 2022 son…
La periodista italiana Beatrice Fiorentino, delegada general de la Semana de la Crítica de Venecia; el productor mexicano Maximiliano Cruz, director artístico del Festival Internacional de Cine de la UNAM, y la actriz y cineasta portuguesa Maria de Medeiros, premio especial 60 aniversario del FICX. conforman el jurado de la sección Retueyos, que premia a nuevos cineastas, y donde han competido 13 películas.
Mientras que la cineasta italiana Tizza Covi, la periodista islandesa Hrönn Marinósdóttir, y el crítico y cineasta alemán James Lattimer, como miembros del jurado de la sección Albar, vinculada con autores del FICX, han sido los encargados de otorgar el premio en esta sección donde han competido 11 títulos. Por último, la sección competitiva Tierres en trance, centrada en el cine latinoamericano ha entregado los premios FIPRESCI a través de tres profesionales de la crítica cinematográfica internacional. Aquí los premiados.
SECCIÓN OFICIAL RETUEYOS
- Mejor largometraje: Metronom (Rumanía) de Alexandru Belc
- Premio a la distribución: Estertor (Argentina) de Sofía Jallinsky y Basovih Marinaro
- Mejor actriz: Andrea Riseborough por To Leslie (USA)
- Mejor actor: Marc Maron por To Leslie (USA)
- Premio Jurado Joven: Bread and Salt (Polonia) de Damian Kocur
SECCIÓN OFICIAL ALBAR:
- Mejor largometraje: Rimini (Austria) de Ulrich Seidl
- Premio Especial del Jurado: The Fire Within: A Requiem for Katia and Maurice Krafft (USA) de Werner Herzog
- Premio a la distribución: La novelista y su película (Corea del Sur) de Hong Sang-soo
- Premio del Público: The Fire Within: A Requiem for Katia and Maurice Krafft (USA) de Werner Herzog
SECCIÓN OFICIAL TIERRES EN TRANCE:
- Premio FIPRESCI al Mejor largometraje: Anhell69 (Colombia) de Theo Montoya
- Premio FIPRESCI a la Mejor Dirección: Claudia Sainte-Luce por El reino de Dios (México)
- Premio del Público: Hilos (España) de Tito Montero
Podéis consultar la lista completa de galardonados en la página oficial del 60 FICX. Hasta la sesenta y una edición.