One Life‘ cuenta la historia real de Sir Nicholas «Nicky» Winton, un joven corredor de bolsa londinense que, en los meses previos a la Segunda Guerra Mundial, rescató a 669 niños de los nazis. Nicky visitó Praga en diciembre de 1938 y se encontró con familias que habían huido del ascenso de los nazis en Alemania y Austria, viviendo en condiciones desesperadas, con poco o ningún cobijo y comida, y bajo la amenaza de una invasión nazi. Inmediatamente se dio cuenta de que era una carrera contrarreloj.

Cincuenta años más tarde, en 1988, Nicky vive atormentado por el destino de los niños que no pudo poner a salvo en Inglaterra, siempre culpándose por no haber hecho más. No es hasta que un programa de televisión en directo de la BBC, «That’s Life», le sorprende presentándole a algunos de los niños supervivientes -ahora adultos- cuando por fin empieza a aceptar la culpa y el dolor que ha arrastrado durante cinco décadas.

Anthony Hopkins retrata magistralmente al humilde y casi anónimo Winton de los años ochenta en ‘One Life’. Cuando su siempre paciente esposa Grete (Lena Olin) le pide que desordene su despacho, Nicholas descubre las carpetas y notas enterradas desde hace mucho tiempo que contienen los nombres de todos los niños que salvó, despertando recuerdos de sus esfuerzos en tiempos de guerra. Seguimos entonces al Nicky más joven, interpretado por Johnny Flynn en su sincera y movilizadora carrera contra una guerra inminente.

El álbum de recortes de Nicholas desencadenó una serie de acontecimientos que culminaron en la largamente postergada celebración de sus logros para salvar vidas, cuando la BBC le invitó a un programa de televisión que le convirtió en un icono de la compasión. Su historia resuena en nuestros días, mientras seguimos lidiando con la guerra, las crisis de refugiados y el creciente antisemitismo. ‘One Life’ es un retrato conmovedor de la voluntad de servir en tiempos de conflicto y un recordatorio intemporal de nuestra capacidad para marcar la diferencia.

One Life, drama biográfico protagonizado por Anthony Hopkins

Los productores Emile Sherman e Iain Canning hablaron por primera vez de la historia de Nicholas Winton cuando cofundaron See-Saw Films hace más de 15 años, tras ver un fragmento de la emisión de «That’s Life».

Emile Sherman afirma: «Sabíamos que el primer paso era conocer a Nicholas Winton, a quien el fragmento de televisión nos hacía presagiar que iba a ser un hombre muy humilde». Iain Canning prosigue: «Tuvimos mucha suerte de conocer a Nicholas Winton antes de que falleciera. Era un ser humano muy modesto y generoso, que pensaba que la película no debía glorificarle a él, sino celebrar cómo la gente más corriente puede tener un gran impacto».

Con la bendición de Barbara Winton, hija de Nicholas, See-Saw se puso en contacto con la guionista Lucinda Coxon para adaptar el libro de Barbara Si no es imposible. Coxon afirma: «Me pareció que sería estupendo contar con un colaborador en el proyecto, así que se lo pedí a Nick Drake, a quien conozco desde hace tiempo y con quien he trabajado antes». Drake añade: «Estuve encantado de participar, sobre todo porque mi padre y mi abuelo son refugiados checoslovacos. Me atrajo de inmediato la posibilidad de escribir una historia que abarcara también la de mi familia».

En la película se cita un proverbio en hebreo, parafraseado como «Salva una vida, salva el mundo«. En colaboración con organizaciones como el Holocaust Educational Trust (HET) y la Asociación de Refugiados Judíos (AJR), la producción consultó a cuatro de los «Nicky’s Children» y a sus familias, que apoyaron generosamente el proyecto con sus experiencias y apariciones especiales.

One Life, drama biográfico protagonizado por Anthony Hopkins

Describiendo los retos a los que se enfrentaron Winton y su equipo para traer a los niños sanos y salvos al Reino Unido y encontrar familias de acogida, Hawes explica: «En el Reino Unido se creía que no corrían peligro; mucha gente decía: ‘no pasa nada, no hay problema, están en Praga, no en Austria ni en Alemania’. Otro problema era la burocracia británica y la xenofobia: los periódicos y los políticos decían: «Somos una isla pequeña y abarrotada. Nicky tuvo que luchar contra esos prejuicios, concienciando a la opinión pública, escribiendo artículos, mucho antes de que existieran Internet o los telediarios, y tuvo que transmitir el mensaje a través de los periódicos, el boca a boca, las instituciones, las cartas, para que la gente le apoyara».

¿Una historia de la Segunda Guerra Mundial o una historia humanitaria?

Teniendo en cuenta la perspectiva de la época inmediatamente anterior al estallido de la Segunda Guerra Mundial, el productor Lauries dice: «Nicolás no era un soldado. No luchaba en una batalla, luchaba por la dignidad humana. Esta historia no muestra la Segunda Guerra Mundial, pero es una oportunidad para trazar algunos paralelismos importantes entre entonces y el mundo actual». Drake añade: Trata del humanitarismo y de plantearse la pregunta: «¿qué es el heroísmo?».

Flynn explica: «No es una película de guerra, es una historia humana, sobre gente real. No trata de soldados, sino de personas que se ven comprometidas por un conflicto y cómo lo afrontan; pequeños y grandes actos de heroísmo y sacrificio. Se trata de cómo la gente se ayuda mutuamente en las grietas entre esos conflictos. Es la historia de un grupo de personas que ayudan a evacuar a los niños, una historia sobre lo que hacen los seres humanos cuando están sometidos a un estrés y una presión inmensos».

Reflexionando sobre el compromiso permanente de Nicholas Winton de ayudar a los demás, Coxon afirma: «Respondió a la necesidad humanitaria, cosa que hizo durante toda su vida. Cuando veía una necesidad, se lanzaba a satisfacerla. Él sería la primera persona en decir que al principio del proceso en Praga no sabía que acabaría siendo una operación de tal envergadura».

Sobre ‘One Life’, Anthony Hopkins concluye: «Sólo espero que esto envíe un mensaje para que no olvidemos, porque olvidamos muy rápido».

Fuente: FilmNation

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *