El Festival de Sitges 2023 abría el pasado jueves una nueva edición con récord de entradas adquiridas en preventa, un logro que constata la excelente salud de la cita cinéfila de cine fantástico más importante de Europa. El certamen catalán que dirige Àngel Sala desde 2001, rinde tributo en esta 56ª edición al especialista en efectos especiales Phil Tippett y al productor Jan Harlan (Gran Premio Honorífico), a la actriz Barbara Bouchet (Premio Nosferatu), y a los realizadores Brad Anderson, Mary Lambert, Hideo Nakata, Lamberto Bava, Lee Unkrich y Juan Antonio Bayona (Premio Máquina del tiempo).

El pistoletazo de salida del Festival de Sitges 2023 corrió a cargo de ‘Hermana muerte’ de Paco Plaza, spin-off de ‘Verónica’ que se estrena en Netflix el 27 de octubre. Entre las películas más esperadas de esta edición destacamos la flamante ganadora del León de Oro de Venecia ‘Pobres Criaturas’ de Yorgos Lanthimos, la cinta de animación española ‘Robot Dreams’ de Pablo Berger, que llega a Sitges tras su aplaudido estreno en Cannes, o la nueva incursión en el fantástico de Nicolas Cage con ‘Dream Scenario’ de Kristoffer Borgli, una producción de A24 y Ari Aster que clausurará el festival el 15 de octubre.

Repasamos a continuación las primeras películas que hemos podido ver en el Festival de Sitges 2023.

Club Zero (Austria). Dir. Jessica Hausner

La cineasta austriaca Jessica Hausner nos sorprendió en 2019 con la inquietante ‘Little Joe’, su primera incursión en el fantástico para diseccionar una sociedad moderna occidental enganchada de forma patológica a la búsqueda de la felicidad. En efecto, Hausner sigue empeñada cuestionar la norma social predominante, como venía haciendo en anteriores trabajos que mostraban los impulsos autodestructivos del romanticismo llevado al extremo (‘Amour Fou’), o las distintas formas de la fe y sus estragos (‘Lourdes’).

Tras una acogida tibia en Cannes, ‘Club Zero’ encuentra su encaje en la sección oficial del Festival de Sitges 2023 por su condición de ‘película de sectas’, pues su premisa orbita alrededor de un tipo de fanatismo moderno que viene a ocupar el espacio dejado por la religión en unas sociedades laicas sí, pero no por ello necesitadas de creencias y valores (morales o no). En concreto, el filme nos habla de un grupo de alumnos de una escuela elitista y su profesora de nutrición, que propone a un grupo de adolescentes un método extremo de ‘alimentación consciente’ que consiste en reducir al máximo la comida ingerida. Todo en pos de la sostenibilidad del planeta, la batalla contra el consumismo capitalista, y el alcance de un estado mental cercano al nirvana, o eso asevera la inquietante gurú interpretada con necesaria frialdad por la actriz Mia Wasikowska.

Fiel a su extremo formalismo, Hausner cuida al máximo el encuadre y el simbolismo cromático. ‘Club Zero’ -no casualmente producida por el incendiario Ulrich Seidl- aborda una serie de problemáticas sociales muy actuales (que van mucho más allá de los desórdenes alimentalicios) y mantiene durante buena parte del metraje una cierta ambigüedad moral que incomoda y desafía a su audiencia. Se ensaña, eso sí, por la vía del retrato grotesco, con unos padres señalados como representantes de una burguesía atolondrada que delega la educación de sus hijos en las tendencias de turno, y entrega la ética social a las peligrosas garras de la neo espiritualidad.

Festival de Sitges 2023

There’s something in the Barn (Noruega). Dir. Magnus Martens

De ‘Black Christmas’ a ‘Gremlins’, pasando por las más recientes ‘Krampus’ o ‘Rare Exports’, el subgénero de terror navideño nos ha deparado algunas buenas sorpresas que juegan con la irrupción del horror en la exaltación de la felicidad y la familia que se imponen en esas fiestas llenas de hipocresía y excesos. En esa línea se mueve ‘There’s something in the barn’ cinta noruega que añade a la ecuación navideña la mitología escandinava.

Magnus Martens propone al espectador un subproducto de evidentes ecos ochenteros, en el que condena a una familia de estadounidenses emigrada al norte de Europa al acoso de un grupo de gnomos domésticos que se rebelan contra la ruidosa invasión del territorio. La gracia que pueda tener la premisa como analogía de la proliferación de pisos turísticos en el viejo continente, termina cuando el propio guion explicita tal chiste, algo que es sintomático de toda la escritura de un guion empeñado en subrayar cada ocurrencia sobre contraste entre las culturas norteamericana y nórdica.

Esa comicidad perezosa, que apenas despega en el retrato simpático del gerente del museo, ocupa casi una hora de metraje hasta que al fin abandona su guarida el elfo para hacer de las suyas acompañado de sus congéneres. Por desgracia, el esperado desmadre no es suficientemente divertido, ni especialmente ingenioso (otra vez las criaturas desatadas a golpe de alcohol) y las escenas de acción adolecen de un montaje extraño, sugiriendo una escasez de recursos, que no hace sino exponer aún más su carencia de originalidad.

Black Flies (USA). Dir. Jean-Stéphane Sauvaire

Por cada retrato idílico de la Gran Manzana en el cine, debería existir una visita a la cara B de la misma como la que propone el francés Jean-Stéphane Sauvaire en la desasosegante ‘Black Flies’ un descarnado y violento viaje a los bajos fondos de la romantizada Nueva York, de la mano de una pareja de paramédicos que deambulan por sus calles intentando salvar el cuerpo de almas ya más que perdidas por la vía del desarraigo social, la pobreza extrema o la drogadicción.

Sean Penn y Tye Sheridan protagonizan y producen esta estimable ‘Black Flies’, que no es sino un descenso a los infiernos que alcanza la mente cuando se expone a la crudeza extrema del mundo en el que habita. Los protagonistas se hacen compañía e intercambian sus fantasmas en los escasos tiempos muertos entre intervenciones de emergencia (Penn como el veterano que ha perdido todo y está cansado de jugar a ser Dios, y Sheridan como el recién llegado con afán de imponer unos valores aún no contaminados por la cruda realidad) mientras hacen frente a una presión psicológica extrema y una evidente falta de recursos para realizar su trabajo con garantías.

Aunque remita a ‘Al límite’ (Bringing Out the Dead) de Martin Scorsese, ‘Black Flies’ pasa de puntillas sobre el componente místico para centrarse en la radiografía social de la gran ciudad y en la odisea psicológica de sus personajes. Sheridan hace un trabajo excelente, mientras Penn está en el límite del exceso. Mención aparte merece Michael Pitt en un papel breve que deja huella, así como el extraño cameo del exboxeador Mike Tyson. Sauvaire incluye en los créditos finales una mención a la tasa de suicidios en el personal paramédico. Spoiler: las cifras dan más miedo que cualquier película de este festival.

Festival de Sitges 2023

The Childe (Corea del Sur). Dir. Park Hoon-jung

La sección Órbita del Festival de Sitges 2023 nos trae cada año películas policiacas o de temática criminal, que si bien no pertenecen de modo estricto al género fantástico se circunscriben en un territorio violento que casa a la perfección con la filosofía del certamen. La coreana ‘The Childe’ es una muestra de la predominancia de títulos asiáticos en esta sección, y nos cuenta la historia de un boxeador de origen filipino que se verá metido de forma fortuita en un delicado enredo relacionado con el delicado estado de salud de su padre coreano con el que no tiene contacto, y que implica a diferentes sicarios y grupos mafiosos.

Park Hoon-jung, director de la exitosa ‘New World’ y guionista de la notable ‘I Saw the Devil’, no termina de decantarse aquí entre la solidez de un thriller al uso, y la jovialidad de una comedia de acción. La película fía toda su originalidad a la presencia de un personaje de misteriosa identidad -y extraño comportamiento- que protege al protagonista sin motivo aparente. Tiene un par de secuencias de acción muy conseguidas, pero abusa de las persecuciones automovilísticas, y contiene unas revelaciones finales tan rocambolescas como poco impactantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *