
El Festival de Sitges 2023 ha echado el cierre este fin de semana tras una serie de homenajes, eventos y actos oficiales que incluyen el reconocimiento a dos cineastas tan distintos como Brad Anderson (‘El maquinista’, ‘Session 9’) o Lee Unkrich (‘Coco’, ‘Toy Story 3’) y una serie de maratones cinéfilas para clausurar el certamen por todo lo alto.
Antes de contaros todo sobre el palmarés y la película de clausura, aquí os dejamos las reseñas de varios de los títulos que hemos disfrutado en el último tramo de este Sitges 2023.
Pobres criaturas (Irlanda). Dir. Yorgos Lanthimos
Cinco años después de ‘La favorita’ y con un par de cortometrajes de por medio, el cineasta griego Yorgos Lanthimos repite con Emma Stone como protagonista en un lisérgico viaje de autodescubrimiento en plena época victoriana, que sigue los pasos de una joven embarazada que, tras suicidarse, es devuelta a la vida por un extravagante científico que decide implantarle al cuerpo de la mujer el cerebro de su propio feto.
A pesar de no estar escrita por el propio Lanthimos (de hecho, el guion de Tony McNamara adapta una novela del escocés Alasdair Gray) esta arriesgada reinterpretación del mito de Frankenstein saca a relucir varias de las obsesiones reconocibles en la filmografía de su director. En concreto, ‘Pobres Criaturas’ enlaza con su excepcional ‘Canino’ al plantear al espectador lo que sucede cuando apartamos a los seres humanos de las convenciones sociales, y en qué medida la percepción de la realidad cambia cuando es ajena a unas normas impuestas.
Con un reparto espléndido (Stone está fantástica, pero Mark Ruffalo y Willem Dafoe no se quedan atrás) y una estética premeditadamente abigarrada que recuerda a algunos filmes de Terry Gilliam o el primer Jeunet, Lanthimos despliega un valiente y perspicaz cuento de autoafirmación, que encuentra en la liberación sexual femenina una vía de rebelión frente a la opresión patriarcal y un primer paso para la construcción de una identidad desprejuiciada y libre.
La sociedad de la nieve (España). Dir. J.A. Bayona
Tras su experiencia en grandes superproducciones norteamericanas como ‘Jurassic World: El Reino Caído’ o la serie de Prime Video ‘Los anillos del poder’, Bayona regresa al territorio del duelo, tema que aparece de forma recurrente su filmografía, en ‘La sociedad de la nieve’, filme que revisita una novela de Pablo Vierci sobre ‘la tragedia de Los Andes’ que ya fue material de partida para un filme tan popular como ‘Viven’ tres décadas atrás.
Apoyado en un impecable elenco de rostros jóvenes que encabeza un carismático Enzo Vogrincic, y con un apartado técnico deslumbrante, Bayona renuncia aquí con buen criterio a la espectacularización de la tragedia y a cualquier tentación de caer en la mística de la “crónica de un milagro” en la que se precipitaba por momentos el filme de Frank Marshall. Opta por contra el director barcelonés por una épica de corte humanista, y una narración coral que señala la colaboración del grupo como clave de la supervivencia en circunstancias extremas.
La teoría universal (Alemania). Dir. Timm Kröger
Recién llegada del Festival de Venecia, donde obtuvo una notable acogida, se presentaba en Sitges 2023 ‘La teoría universal’ de Timm Kröger, una vuelta de tuerca al cine de espías que gira alrededor de la organización de un congreso de física en los Alpes suizos en los años 60 y que añade a una trama clásica de cine negro (con sus falsos culpables, sus agentes dobles y su femme fatale) un ingrediente tan inesperado como la teoría del multiverso.
Hay una cierta morosidad narrativa y puede que la intriga se enrede en exceso por momentos, hasta el punto de requerir un epílogo explicativo que podía haberse ahorrado con un plus de concreción. Aun así, Kröger construye una obra enigmática y visualmente cautivadora, que encuentra sus mejores virtudes en una historia de amor trágica y de misterioso desenlace. Mención especial para la excelente banda sonora de Diego Ramos Rodríguez.
The Uncle (Serbia). Dir. David Kapac y Andrija Mardesic
Una de las grandes sorpresas de la sección Noves Visions de Sitges 2023 ha sido ‘The Uncle’, una inquietante ópera prima que nos sitúa en la Yugoslavia de finales de los 80, donde una familia croata es obligada a representar una y otra vez la Navidad perfecta para un extraño que les obliga a tratarle como si fuera un familiar que les visita desde Alemania.
Conviene no desvelar demasiados detalles sobre una trama que va revelando las claves de la historia a medida que el metraje avanza, pero podemos afirmar que ‘The Uncle’ genera inquietud por la tremenda tensión psicológica a la que están sometidos sus personajes y funciona como impactante ‘home invasion’ y también como alegoría sobre la represión durante el conflicto balcánico.
Excelente trabajo del veterano Miki Manojlovic, un habitual del cine de Emir Kusturica que muestra aquí su perfil más inquietante.
Acide (Francia). Dir. Just Philippot
Tras la estupenda ‘La nube’ que se llevó el Gran Premio del Jurado en Sitges 2020, el francés Just Philippot presenta una ambiciosa muestra de ecoterror en la que una lluvia de ácido sobre Francia pone bajo amenaza mortal a toda la población durante una ola de calor.
Protagonizada por un correcto Guillaume Canet como el padre de una familia en peligro, ’Acide’ tiene momentos potentes (la escena del puente) y una atmósfera muy lograda en la que destacan sus colores grisáceos y sus paisajes apocalípticos, pero acusa un ritmo un tanto irregular y algún que otro exceso melodramático.